Recursos Educativos
Alejandra Gonzalez
jueves, 4 de julio de 2013
Educación especial
La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
Aunque la atención educativa a personas con deficiencias sensoriales (generalmente auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el siglo XVI, la adopción legal del término educación especial es reciente y ha venido a sustituir a otros aún vigentes en ciertos países de Hispanoamérica, como defectología, que tiene evidentes connotaciones negativas.
En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y en otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales, siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.
viernes, 12 de abril de 2013
viernes, 5 de abril de 2013
Dotar de estrategias manuales humanas a los robots
Nuevos algoritmos podrían ayudar a los futuros robots domésticos multiuso a trabajar en las condiciones cambiantes e impredecibles de una vivienda ocupada por humanos.
Un hogar habitado por personas, sobre todo si entre ellas figuran niños o sujetos muy desordenados, es para un robot convencional un entorno caótico, del todo distinto al ambiente ordenado y cuadriculado de una cadena de montaje en una fábrica.
Buena parte de la actividad de los robots industriales actuales, incluyendo al típico brazo robótico universal, consiste en agarrar un objeto de un sitio y colocarlo en otro punto. Por lo general, los objetos, tales como componentes de automóviles en una cadena de montaje, están colocados de modo que el brazo los puede coger con facilidad; el diseño del apéndice que hace el agarre incluso puede responder a la forma de los objetos.
Sin embargo, los robots domésticos multiuso tendrían que ser capaces de manipular objetos de muy variadas formas, dejados en cualquier lugar, incluso tirados de cualquier manera en los sitios más inapropiados. Y en la actualidad, la destreza de los robots disponibles comercialmente está lejos de la de la mano humana. Sin embargo, no es imprescindible dotar a los robots de manos sofisticadas y carísimas, si se les enseña a usar sus manos rudimentarias de manera ingeniosa. Las estrategias usadas para manipular objetos por una persona que, por ejemplo, lleva las manos enfundadas en guantes gruesos o las tiene parcialmente ocupadas sosteniendo objetos, les pueden ser muy útiles a esos robots modestos.
Tomando como punto de partida esta idea, Jennifer Barry y Annie Holladay, dos imaginativas robotistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, han desarrollado nuevos algoritmos para que robots multiuso domésticos superen mediante estrategias humanas las limitaciones de sus manos artificiales.
El algoritmo presentado por Jennifer Barry permite a un robot empujar un objeto por la superficie de una mesa, de modo que parte de él quede por fuera del borde, donde se le puede agarrar más fácilmente. Es una táctica parecida a la que los humanos usamos para recoger con rapidez monedas pequeñas depositadas en una mesa.
El algoritmo presentado por Annie Holladay permite a un robot de dos brazos utilizar una de sus pinzas para impedir que se vuelque el objeto que está colocando en su sitio con la otra pinza. Esta forma de proceder también es muy típica de la conducta humana.
fuente: noticiadelaciencia
fuente: noticiadelaciencia
viernes, 22 de marzo de 2013
entrada 3
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quis est, qui non oderit libidinosam, protervam adolescentiam? Cur id non ita fit? Cur post Tarentum ad Archytam? Videamus igitur sententias eorum, tum ad verba redeamus. Et non ex maxima parte de tota iudicabis? Duo Reges: constructio interrete. Quippe: habes enim a rhetoribus; Minime vero, inquit ille, consentit. Aliter enim nosmet ipsos nosse non possumus.
Hoc est non modo cor non habere, sed ne palatum quidem. Apparet statim, quae sint officia, quae actiones. Ut placet, inquit, etsi enim illud erat aptius, aequum cuique concedere. Haec para/doca illi, nos admirabilia dicamus. Quod quidem nobis non saepe contingit. Nec enim, dum metuit, iustus est, et certe, si metuere destiterit, non erit;
entrada 2
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In qua quid est boni praeter summam voluptatem, et eam sempiternam? Illa videamus, quae a te de amicitia dicta sunt. Deinde disputat, quod cuiusque generis animantium statui deceat extremum.
entrada 1
sonrrie
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Dic in quovis conventu te omnia facere, ne doleas. Atque his de rebus et splendida est eorum et illustris oratio. Si est nihil nisi corpus, summa erunt illa: valitudo, vacuitas doloris, pulchritudo, cetera. Id quaeris, inquam, in quo, utrum respondero, verses te huc atque illuc necesse est.
Hoc non est positum in nostra actione. Duo Reges: constructio interrete. Qui autem de summo bono dissentit de tota philosophiae ratione dissentit. Familiares nostros, credo, Sironem dicis et Philodemum, cum optimos viros, tum homines doctissimos. Non est ista, inquam, Piso, magna dissensio. Invidiosum nomen est, infame, suspectum.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)